¿Sabías que la prolactina, la hormona que ayuda a la producción de leche materna, también ayuda a evitar el parto prematuro?
Por: Dra. Verónica Zaga Clavellina v.zagaclavellina@gmail.com
Fecha de publicación: 20/03/25
La Dra. Verónica Zaga Clavellina es Bióloga Experimental egresada de la UAM-I, Maestra y Doctora en Ciencias por la UNAM y actualmente es Investigadora del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes.
En su laboratorio dirige proyectos de investigación enfocados a comprender el papel que juegan las membranas fetales y la placenta en el mantenimiento de la tolerancia inmunológica durante la gestación en el humano.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y tutora de maestría y doctorado en la UNAM y el IPN, también es docente de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.
Durante la gestación, la madre y su bebé establecen una estrecha comunicación
para lograr que éste crezca y se desarrolle durante al menos 37 semanas en el
útero materno. Durante todo este tiempo, el sistema inmune y el sistema
endocrino de la madre se adaptan a sus nuevas funciones y junto con el bebé
aprenden a tolerarse el uno al otro.
Para que el producto pueda estar en estrecho contacto con la madre, se requieren
de la placenta, el cordón umbilical y las membranas fetales (bolsa amniótica) que
aíslan, protegen y proveen de nutrientes al bebé.
Hay varias hormonas que son claves para que el embarazo sea exitoso, y hoy hablaremos de la prolactina. Aunque esta hormona es conocida por favorecer la producción de leche materna después del nacimiento, en la actualidad se le han atribuido más de 300 funciones en nuestro cuerpo.
La prolactina es producida principalmente por la glándula hipófisis, y se ha demostrado que desempeña un papel relevante en el comportamiento sexual, la concepción, la maduración fetal, el cáncer, el transporte de sales y agua a través de los tejidos, el metabolismo y el sistema inmune, entre otros.
Justo antes del embarazo, el útero se transforma en decidua para poder recibir y mantener al embrión que debe crecer y desarrollarse en un ambiente que lo proteja y evite que sea rechazado, y es justamente la decidua la mayor productora de prolactina durante la gestación. Existe evidencia de que la mayor parte de la prolactina producida por la decidua es transportada a través de la bolsa amniótica hasta el líquido amniótico, alcanzando concentraciones de hasta veinte veces más que las encontradas en la sangre materna. Una vez en el líquido amniótico, la prolactina juega un papel clave en la formación de los órganos del feto y se encarga de asegurar el transporte adecuado de sales y agua para que el bebé tenga suficiente líquido que lo humecte y proteja.
La evidencia clínica indica que al final del tercer trimestre del embarazo, los niveles de prolactina tanto en la sangre materna como en el líquido amniótico comienzan a bajar de manera importante y esa disminución coincide con las primeras señales del trabajo de parto como el inicio de las contracciones, la dilatación del cuello uterino y la ruptura de la bolsa amniótica.
Nuestro grupo de trabajo se ha dedicado los últimos 10 años a estudiar el papel de la prolactina y su impacto en la placenta y las membranas fetales. Ahora sabemos que esta hormona actúa disminuyendo la inflamación producida por infecciones y ayuda a que las membranas no se debiliten y se rompan de manera prematura. También hemos demostrado que cuando las membranas fetales se exponen a la prolactina, disminuye el número de células del sistema inmune de la madre que llegan a estas membranas, evitando así una reacción inflamatoria en cadena que puede inducir parto prematuro (que es el nacimiento del bebé antes de la semana 37 de gestación), condición que puede provocar severos daños en la salud del bebé prematuro, quien también tendrá riesgo de secuelas durante la infancia y la edad adulta.
En conjunto, estas evidencias hacen de la prolactina una hormona increíblemente versátil, multifuncional e indispensable durante la gestación y en el inicio del trabajo de parto normal y prematuro.
Artículo comentado: Flores-Espinosa P, Méndez I, Irles C, Olmos-Ortiz A, Helguera-Repetto C, Mancilla-Herrera I, Ortuño-Sahagún D, Goffin V, Zaga-Clavellina V. Immunomodulatory role of decidual prolactin on the human fetal membranes and placenta. Front Immunol. 2023 Jun 9;14:1212736. doi:10.3389/fimmu.2023.1212736. PMID: 37359537; PMCID: PMC10288977. https://doi.org/10.3389/fimmu.2023.1212736