Tesistas

  • Man in a light suit with a blue tie on a white background

    M.C. Francisco Vladimir Villegas Rodriguez

    ESTUDIANTE

  • Person wearing a white lab coat with pens in the pocket and a blue lanyard.

    Q.F.B. Edgar Armando Méndez Pérez

    ESTUDIANTE

  • Person smiling indoors with long hair, wearing a 'Friday the 13th' T-shirt and a lanyard, seated at a counter with shelves in the background.

    M.B.E. Abigail García Morales

    ESTUDIANTE

  • Person in a white medical lab coat with TecSalud logo and text on the chest, standing against a plain background.

    M.C. Tania Verónica Raya Bahena

    ESTUDIANTE

  • Alejandra Paulette Arellano Monroy

    ESTUDIANTE

  • Q.F.I. Karla Lizbeth Gaytán Delgadillo

    ESTUDIANTE

  • Q.F.B. Kadisha Svetlana Estrada Díaz

    ESTUDIANTE

  • Mayte Jazmín Alarcón García

    ESTUDIANTE

Semblanzas

  • Químico Farmacéutico Industrial egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Maestro en Ciencias en Farmacología por la Escuela Superior de Medicina del IPN, actualmente cursa un Doctorado en Farmacología en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.

    Posee conocimientos en normatividad farmacéutica, buenas prácticas de laboratorio y fabricación de medicamentos, técnicas de biología molecular, cultivo celular y manejo de modelos animales. Su experiencia incluye Servicio Social en el Departamento de Farmacovigilancia del Hospital Juárez de México, donde realizó actividades de clasificación de eventos adversos graves, bases de datos de reacciones adversas y aplicación de la NOM-220-SSA-2016, además de colaborar en farmacia hospitalaria.

    Ha participado en Congresos de Farmacología organizados por el IPN y la UNAM, así como en Jornadas de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Asimismo, completó el curso especializado de Detección de Señales y Evaluación de Causalidad del Uppsala Monitoring Centre.

    Sus intereses se centran en el estudio de alteraciones moleculares del cáncer para desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras. Ha colaborado en proyectos de investigación, formación de estudiantes y evaluación de compuestos naturales. Una vez concluidos sus estudios doctorales, Vladimir tiene como objetivo realizar un posdoctorado a nivel internacional, con el propósito de expandir sus horizontes de investigación y realizar aportaciones significativas al desarrollo del campo de la Farmacología.

  • Químico Farmacéutico Biólogo egresado de la Universidad Simón Bolívar. Cuenta con experiencia en los campos de biología celular y molecular. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desarrolla su investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

    Durante su formación académica formó parte de la Sección Estudiantil del Valle de México ante la Asociación Farmacéutica Mexicana. También colaboró en la organización de talleres especializados en el área de anticuerpos monoclonales del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”. Realizó una estancia de verano en la Unidad de Investigación Médica en Bioquímica en el Hospital Centro Médico Nacional Siglo XXI, colaborando en un proyecto enfocado en la estandarización de métodos de extracción de DNA y RNA de mastocitos en ratas, para la investigación de diabetes mellitus tipo II.  Sus prácticas profesionales las realizó en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, en el área de anticuerpos monoclonales asistiendo en tesis de maestría y doctorado para el desarrollo herramientas de diagnóstico.  

    Su trabajo de investigación ha sido presentado en congresos nacionales e internacionales, como el Congreso Nacional de Bioquímica y el Vitamin D Workshop. Además, ha contribuido a la publicación de cuatro artículos científicos originales y uno de revisión publicados en revistas internacionales indizadas. Ha sido beneficiario de la Beca de Ayudante de Investigador SNI, bajo la tutoría de la Dra. Lorenza Díaz Nieto, durante el periodo 2019 – 2020 por parte de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)

    El enfoque principal de su investigación es explorar el potencial del calcitriol (forma activa de la vitamina D) y sus análogos sintéticos para combatir el cáncer de mama, utilizando modelos celulares y modelos animales. Su objetivo es descubrir cómo estos compuestos pueden complementar las terapias actuales, mejorando su eficacia y ofreciendo alternativas terapéuticas de menor costo y con menores efectos adversos no deseados para las pacientes.

  • Licenciada y Maestra en Biología Experimental, con especialización en técnicas de estudio de expresión global de microARNs. Actualmente es estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde se dedica a la investigación en el área de Biología de la Reproducción.
    Abigail es una profesional apasionada por la salud materna y se encuentra de manera activa investigando sobre las repercusiones de la obesidad materna en la placenta, con esto busca contribuir de manera significativa al avance del conocimiento de la salud materna.

  • Licenciada en Biociencias, egresada de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, con especializaciones en Investigación y Desarrollo de Recursos Tecnológicos e Ingeniería de Recursos Hospitalarios.

    En el ámbito de estudios de posgrado, obtuvo el título de Maestra en Ciencias con Especialidad en Farmacología en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), específicamente en el Departamento de Farmacología, en el Laboratorio de Oncofarmacología. Su tesis, titulada “La combinación de loratadina, gefitinib, simvastatina y cisplatino como posible tratamiento antineoplásico en líneas celulares de cáncer cervicouterino”, le permitió desarrollar competencias en diversas técnicas de laboratorio, como el cultivo celular, además de habilidades blandas destacadas en la impartición de seminarios, comunicación efectiva y análisis crítico de literatura científica.

    Actualmente, se encuentra realizando su proyecto de doctorado en la misma institución, enfocado en el reposicionamiento y/o combinación de loratadina, simvastatina, cisplatino y gefitinib como tratamiento para el cáncer cervicouterino y de cabeza y cuello, utilizando un modelo transgénico.

  • Pasante de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de  México (UAEM).

    Como pasante de la Licenciatura en Nutrición, ha participado activamente en  proyectos de innovación alimentaria durante su formación académica, enfocándose  en el desarrollo de propuestas prácticas y sostenibles para mejorar la calidad  nutricional de los alimentos. Realizó sus prácticas profesionales en la Estancia Infantil  San Buenaventura S.C. (Guardería U-0907), donde llevó a cabo evaluaciones  nutricionales a personal con sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles.  Además, se encargó del monitoreo de la aceptación y rechazo de los alimentos  ofrecidos a los niños, y colaboró en la elaboración de menús balanceados que  respondieran a sus necesidades nutricionales. Esta experiencia fortaleció sus habilidades en la aplicación práctica del conocimiento teórico y le permitió contribuir  de manera significativa a la promoción de hábitos alimentarios saludables

    Actualmente, se encuentra cursando un diplomado en Enfermedades No  Transmisibles, con el objetivo de ampliar sus conocimientos y fortalecer sus competencias en la prevención, diagnóstico y manejo nutricional de estas patologías.  Su formación y experiencia le han permitido desarrollar una visión integral de la  nutrición, enfocada en la salud pública y la mejora continua de la calidad alimentaria.

  • Químico Farmacéutico Industrial egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente, cursa la Maestría en Ciencias con Especialidad en Farmacología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N (CINVESTAV-I.P.N.), donde desarrolla su investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” bajo tutoría y co-tutoría del Dr. Francisco Javier Camacho Arroyo y Dra. Janice García Quiroz respectivamente.

    Realizó tres estancias de verano de investigación, uno en el Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI donde estudió sobre cáncer óseo, la segunda estancia de investigación la realizó en el Instituto Nacional Tecnológico campus Veracruz (ITVER) donde colaboró en un proyecto sobre los cambios de microbiota en el síndrome metabólico bajo la supervisión de la Dra. Peña Montes. y la última estancia la ejecutó en el CINVESTAV-IPN en el departamento de química donde observó eugenol obtenido del clavo usando RMN en colaboración con el Dr. Ariza-Castolo.

    Karla tiene un gran interés sobre incorporar compuestos naturales que puedan ayudar a las terapias actuales reduciendo así los efectos adversos en los pacientes.

  • Química Farmacéutica Bióloga egresada de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un diplomado en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia y actualmente cursa la Maestría en Ciencias Biológicas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, donde desarrolló un proyecto enfocado en la regulación de la expresión de microRNAs por el calcitriol en células de cáncer cervical.

    Ha tenido la oportunidad de colaborar en diversos proyectos de investigación, incluyendo en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en neurociencias; en el Laboratorio de Inmunodeficiencias Primarias del Instituto Nacional de Pediatría, evaluando el estallido respiratorio en la agammaglobulinemia ligada al sexo; así como en la Facultad de Química de la UNAM, en un proyecto de caracterización farmacológica de un nuevo producto terapéutico para el tratamiento del dolor neuropático.

    Su interés académico se centra en la investigación biomédica, particularmente en la biología molecular y celular aplicada al estudio de enfermedades humanas, con el propósito de contribuir al desarrollo de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas.

  • Ingeniera en formación en Biotecnología por la Universidad Abierta y a Distancia de México y especialista en radiofarmacia con experiencia en la preparación, control de calidad y aplicación de radiofármacos de uso diagnóstico. Ha trabajado en la industria, en la docencia y en proyectos de divulgación científica, encontrando en cada etapa aprendizajes que fortalecen su visión integral de la ciencia.

    Ha participado en el Simposio de Resonancia Magnética Nuclear del Posgrado en Química de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en colaboración con la Universidad de Guadalajara (UDG), donde no solo presentó trabajos de investigación, sino que también formó parte de los comités organizadores, contribuyendo a la planeación y desarrollo de estos encuentros académicos. Fue reconocida por el programa Atrévete a Emprender de FONDESO con el proyecto Quimicando, dedicado a diseñar y comercializar material didáctico para la enseñanza de las ciencias de manera lúdica. También ha sido parte de la Feria de la Ciencia de la UAM, y ha impartido conferencias de divulgación como: La química de las estrellas en la Noche de las Estrellas, iniciativa organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En estos espacios combina su pasión por la ciencia con el entusiasmo por compartirla de manera cercana y accesible.

    Actualmente desarrolla su proyecto terminal en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, en el Departamento de Biología de la Reproducción, con la investigación Efecto antineoplásico de la α-mangostina en células de cáncer de mama resistentes a tamoxifeno. Este trabajo refleja su interés por generar conocimiento científico con aplicación directa en la salud y en la mejora de terapias contra enfermedades crónicas y de alto impacto social.

    Sus intereses actuales se orientan hacia la nanotecnología y la ciencia aplicada para la solución de problemas de salud que afectan a millones de personas, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades crónicas. Considera que la ciencia debe ser inclusiva y abierta a todos, fomentando la colaboración entre nuevas generaciones de investigadores y científicos con experiencia, sin que la edad sea una barrera para aprender, investigar o innovar.

    Para Mayte, la ciencia no solo debe buscar conocimiento, sino también mejorar los métodos de diagnóstico y aprovechar las innovaciones tecnológicas, incluida la inteligencia artificial, con un enfoque responsable: usándolas como herramientas al servicio del bien común y del aprendizaje constante, pero sin sustituir el pensamiento crítico ni la creatividad humana. Su meta es seguir construyendo una trayectoria que una investigación, innovación y divulgación, siempre con la convicción de que la ciencia pertenece a todos y todas y debe vivirse en primera persona.