Informe ACS 2025: Mortalidad por cáncer disminuye en EE. UU., pero la incidencia aumenta en mujeres, superando a hombres menores de 65 años
Por: Dr. Euclides Avila Chávez euclides.avilac@incmnsz.mx
Fecha de publicación: 23/01/25
El Dr. Euclides Avila Chávez es Químico Farmacéutico Biólogo, Maestro en Ciencias
Químicas (Bioquímica) y Doctor en Ciencias por la UNAM. Realizó una estancia
posdoctoral en el CINVESTAV (2008-2009). Desde 1999 es Investigador en el
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, enfocado en
la regulación genética por hormonas esteroides y prostaglandinas en cáncer
cervicouterino. Ha publicado 64 artículos con 3275 citas y es miembro del SNI
(nivel II). Dirige tesis de pregrado y posgrado y es docente de Bioquímica en la
Facultad de Química de la UNAM desde 1997.
Nos comparte lo siguiente:
Recientemente, la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés) publicó el informe Estadísticas del Cáncer 2025, el cual está disponible para su consulta gratuita en una revista especializada (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39817679/).
El informe proyecta que en Estados Unidos habrá 2,041,910 nuevos casos de cáncer y 618,120 muertes relacionadas en este año. Desde 1991, la tasa de mortalidad por cáncer ha bajado un 34%, evitando cerca de 4.5 millones de muertes, gracias a la menor cantidad de fumadores, la detección temprana y avances en los tratamientos. Aun así, persisten retos importantes, sobre todo en la población más vulnerable. Por ejemplo, los pueblos nativos americanos tienen tasas de mortalidad por cáncer hasta tres veces mayores que las personas caucásicas en cánceres de riñón, hígado, estómago y cervicouterino; mientras que las personas afroamericanas enfrentan el doble de riesgo de morir por cáncer de próstata, estómago y cáncer cervicouterino.
Aunque la incidencia de cáncer ha disminuido en los hombres, ha aumentado en las mujeres. En el grupo de mujeres de 50 a 64 años, los casos superan a los de los hombres con 832.5 frente a 830.6 por cada 100,000 personas. Además, las mujeres menores de 50 años presentan un 82% más de diagnósticos de cáncer que los hombres de su misma edad, en comparación con el 51% en 2002. En 2021, por primera vez, el cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superó al de los hombres, con 15.7 casos de mujeres frente a 15.4 casos de hombres por cada 100,000 personas. El cáncer de páncreas representa otro desafío significativo, ya que tanto su incidencia como su mortalidad continúan en aumento, y solo el 8% de los pacientes sobreviven cinco años después del diagnóstico. En términos generales, las tasas de incidencia continúan en aumento para ciertos tipos de cáncer en mujeres, como el de mama, melanoma, hígado, colorrectal (en mujeres menores de 64 años) y cervicouterino (en mujeres de 30 a 44 años). En los hombres, las tasas de incidencia también siguen incrementándose para cánceres comunes, como el de próstata y colorrectal. Aunque los casos de cáncer infantil han disminuido, sigue habiendo un aumento en los adolescentes; sin embargo, las tasas de mortalidad han mejorado gracias a los avances en tratamientos más eficaces, como los utilizados para la leucemia.
Los datos provenientes de Estados Unidos indican que, aunque la incidencia general del cáncer ha disminuido, ciertos tipos de tumores han aumentado en ambos sexos, especialmente en mujeres jóvenes. Estos aumentos están influenciados por factores como la obesidad, la inactividad física, el consumo de alcohol y una menor fertilidad. Es importante resaltar que, aunque estos datos proporcionan información valiosa, no son directamente aplicables a México debido a las diferencias en la población, los factores de riesgo, los sistemas de registro y el acceso a los servicios médicos.