Consentimiento informado: elige con conocimiento, elige con confianza
Por: Mtra. Samara Abigail Rodríguez Flores sam.rofl185@gmail.com
Bajo tutoría de: Dra. Verónica Zaga Clavellina v.zagaclavellina@gmail.com y Dra. Andrea Olmos Ortiz nut.aolmos@gmail.com
Fecha de publicación: 15/10/25
La Mtra. Samara Abigail Rodríguez Flores es Bióloga Experimental egresada de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), realizó la Maestría en Ciencias de la
Salud en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y actualmente ejerce Servicios
Profesionales en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El enfoque del
trabajo que realiza en el INPer se centra en la investigación de los efectos
inmunomoduladores de diferentes moléculas de la interfase materno-fetal en
ambientes inflamatorios utilizando como modelos experimentales células y tejidos
extraembrionarios humanos, con el fin de contribuir a la investigación del parto
pretérmino.
Nos comparte la siguiente información:
El consentimiento informado es un proceso que respalda la comunicación efectiva entre el profesional de la salud y el paciente, donde se comparte información clara y fácil de comprender sobre algún procedimiento quirúrgico, tratamiento o protocolo experimental, con el fin de que el paciente pueda decidir libre y voluntariamente si desea recibirlo o no. En caso de que el paciente acepte la intervención, su consentimiento quedará registrado en un documento que llevará su firma (1,2).
El documento que avala el consentimiento informado está basado en tres principios éticos, los cuales son: 1) beneficencia, que se refiere al bienestar del paciente, 2) respeto a la autonomía, que hace referencia a que toda persona es libre de elegir sin presiones, amenazas o manipulación por parte del profesional de la salud o cualquier persona, y 3) justicia, donde se presentan los beneficios y riesgos de aceptar la intervención clínica (1).
Es importante mencionar que cuando el paciente no tiene la capacidad de tomar decisiones por sí mismo, es necesario que exista un representante legal o alguna persona vinculada al paciente por lazos familiares. Las circunstancias de que un representante o familiar sea el que tome la decisión por el paciente son las siguientes: cuando el paciente está incapacitado legalmente, cuando el estado físico o psicológico del paciente le impide decidir y cuando el paciente es un menor de edad, en este último caso el profesional de la salud debe de solicitar el asentimiento de la intervención (2,3).
Para que el documento del consentimiento informado sea válido, debe ser redactado con palabras que sean claras y fáciles de entender, no deben de usarse términos técnicos y tiene que incluir los siguientes aspectos: propósito del estudio, procedimiento y/o intervención, riesgos y efectos secundarios, derecho a retirarse, confidencialidad, lugar donde se realizará el procedimiento, nombre del profesional responsable, firma del paciente y fecha y hora del momento en que se formaliza el consentimiento (2, 4).
¡Recuerda que tu participación es libre, nadie puede obligarte ni amenazarte para que aceptes algún procedimiento, tratamiento o protocolo experimental!





Referencias
Cocanour CS. Informed consent-It's more than a signature on a piece of paper. Am J Surg. 2017 Dec;214(6):993-997. doi: 10.1016/j.amjsurg.2017.09.015. Epub 2017 Sep 20. PMID: 28974311.
Ortiz, P. A., & Burdiles, P. P. Consentimiento informado. Rev. méd. Clín. Las Condes. 2010 Jul; 21(4):644–652. doi: 10.1016/s0716-8640(10)70582-4
Shah P, Thornton I, Kopitnik NL, et al. Consentimiento informado. [Actualizado el 24 de noviembre de 2024]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430827/
Koyfman SA, Reddy CA, Hizlan S, Leek AC, Kodish AE; Phase I Informed Consent (POIC) Research Team. Informed consent conversations and documents: A quantitative comparison. Cancer. 2016 Feb 1;122(3):464-9. doi: 10.1002/cncr.29759. Epub 2015 Oct 27. PMID: 26505269; PMCID: PMC4724216.